martes, 13 de diciembre de 2011

Celebran 53 aniversario del Warairepano, pulmón natural de Caracas

Parque Nacional El Avila (Warairarepano) cumple 53 años

Fuente: www.prensa-latina.cu Caracas, 11 diciembre de 2011

(PL)Con la siembra de 500 árboles, actividades ece este domingo jornadas deportivas, caminatas, bailoterapia y recolección de desechos entre otras actividades.Sanabria explicó que la plantación de 500 arboledas en los alrededores del mirador Boyacá, tiene como objetivo fundamental continuar con la labor de rescate de áreas que estuvieron abandonadas durante muchos años.El Warairarepano, declarado en 1958 como Parque Nacional y llamado también tradicionalmente como El Ávila, resulta uno de los principales atractivos de la capital venezolana y una reserva ecológica que garantiza el balance medioambiental.Para la plena realización del sano esparcimiento del pueblo, el Gobierno potencia el sentido de pertenencia de las comunidades en estas áreas recreacionales, ejecutando políticas protectoras en esos espacios.rr/dav deportivas, culturales y recreativas, venezolanos celebran hoy el 53 aniversario del Parque Nacional Warairepano, considerado en pulmón natural de Caracas. Según declaró a Venezolana de Televisión Marivi Sanabria, directora nacional de Parques de Recreación, el centro turístico ofr

En el Ávila persiste riesgo de deslave

Después del deslave de Vargas de 1999 surgieron muchas ideas para tratar de prevenir las consecuencias de los desastres naturales El Nacional

Fuente: http://www.el-nacional.com/ Caracas, 10 de diciembre de 2011 Ariana Guevara Gómez
Nunca se ejecutó el plan de prevención destinado a evitar la repetición de la tragedia de 1999

Es cierto que no hay manera de evitar las lluvias o cualquier otra manifestación de la naturaleza, pero lo que sí pueden reducirse son los daños que se presentan después.Después del deslave de Vargas de 1999, del que están a punto de cumplirse 12 años, surgieron muchas ideas para tratar de prevenir las consecuencias de los desastres naturales, especialmente por fuertes precipitaciones. Una de ellas fue la Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgo de Desastre en el Desarrollo, que no se terminó de ejecutar y que cobra vigencia con la crisis actual por las lluvias.Un documento escrito por Alicia Moreau y Virginia Jiménez Díaz en 2010, contenido en el libro Lecciones aprendidas del desastre de Vargas, indica que la estrategia nacional tenía la finalidad de realizar proyectos en el país para reducir los impactos socioeconómicos de los desastres naturales. Se trataba de un plan de prevención y mitigación de riesgos.El texto indica que el plan estaba a cargo del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. "Posteriormente, debido a la sustitución de autoridades en el Ministerio del Ambiente y el instituto geográfico, se cambian las prioridades y se detiene el avance del proyecto". Más adelante se señala que el Plan Nacional de Elaboración de Mapas de Riesgo ­necesario para conocer los puntos vulnerables­ no se ejecutó por falta de recursos.Carlos Genatios, ex ministro de Ciencia y Tecnología y ex coordinador de la Autoridad Única del Estado Vargas, dice que mientras estuvo en el despacho ministerial propuso una agenda de prevención. Sin embargo, después del cambio de autoridades, no se siguió el proyecto. "Puedo estar equivocado y no tengo grandes certezas, pero yo creo que no se ha aplicado un plan nacional.De ese tema casi no se habla", señala.José Luis López, investigador del Instituto de Mecánica de Fluidos de la Universidad Central de Venezuela y editor del libro, aclara que en Caracas y Vargas no existe un plan de riesgos. "Lo que sí hay es un plan de ordenamiento para el estado Vargas", indica.López señala que una estrategia de ese tipo debe tener metas a corto, mediano y largo plazo. En lo inmediato, dice, se deben actualizar los estudios para determinar las zonas más vulnerables frente a deslizamientos, por ejemplo; también hacer mantenimiento en las presas de los cursos de agua. A largo plazo se debería planificar la construcción de otras represas que controlen los desbordamientos, formar personal especializado y educar a la comunidad.Una necesidad específica es realizar investigaciones para determinar cuál es el nivel de agua que representa peligro para una localidad. "Cuando se ha acumulado mucha lluvia durante un tiempo largo se puede producir el colapso.Para saber eso, se debe contar con herramientas que no se han desarrollado. Nosotros indicamos esos umbrales críticos en Catia La Mar, pero hace falta hacer los estudios para Caracas", dijo López.Trabajos necesarios. Una de los puntos que debe llamar la atención es el control de los cursos de agua en el cerro Ávila, para garantizar la gestión de riesgos del Distrito Capital y Vargas. El Instituto de Mecánica de Fluidos de la UCV participó en estudios que se realizaron después del deslave de Vargas, para determinar áreas vulnerables a inundaciones y aludes torrenciales ­sin incluir deslizamientos de tierra­.En el estudio se determinaron las zonas más amenazadas por las quebradas de esa montaña ­que se reseñan en el libro editado por López­: asentamientos informales al norte de Catuche y Anauco, San Bernardino, Candelaria, Parque Carabobo y Bellas Artes, áreas altas de La Castellana y Altamira, y urbanización Terrazas del Ávila.López dice que, como parte de la reducción de riesgos en la zona, se han construido seis presas en Cotiza, Anauco y Catuche, pero son insuficientes."Yo creo que en el valle de Caracas se necesitan entre 40 y 50 presas de recolección de sedimentos", apunta.

viernes, 2 de diciembre de 2011

La navidad inunda Caracas con el encendido de la Cruz

Cruz de El Avila

Fuente: http://www.rnv.gob.ve/ Caracas, 30 de noviembre de 2011

Cada 1 de diciembre, con el encendido de una inmensa cruz en el Parque Nacional Waraira Repano, antes Parque Nacional El Ávila, se anuncia en Caracas la llegada de la navidad. Es tiempo de paz, amor y esperanza.Es una tradición caraqueña iniciada el 1 de diciembre de 1963, cuando por primera vez se reprodujo una cruz en el hotel Humboldt, ubicado en la cima de la alta montaña.En esa ocasión, para crear una cruz que pudiera verse desde Caracas, el personal del hotel cerró las cortinas de 30 habitaciones, desde el piso 1 y hasta el 14 y mantuvo las demás habitaciones encendidas toda la noche.En 1966, al ser imposible continuar con el encendido en el Hotel Humboldt, la Cruz de El Ávila se muda, adosando su estructura a la antena de Venezolana de Televisión (VTV), en Los Mecedores, a 1.760 metros de altura. Para su encendido eran necesarios 24kW al día. Su altura era de 30 metros por 20 metros de ancho y tenía 120 lámparas fijas de 150 vatios cada una, así como cuatro lámparas de destello de 1.500 vatios cada una.En 1982 se construye la cruz en una estructura propia de la EDC, con hierro galvanizado cerca de la subestación Papelón del Teleférico. La potencia del encendido oscila los 11 mil 100 vatios y las dimensiones de la construcción van desde 37 metros de alto hasta 18 metros de ancho.La Cruz de El Ávila, ubicada a 1.530 metros sobre el nivel del mar, en el cerro Papelón, está constituida por 74 reflectores de 150 vatios cada uno.La idea fue desarrollada por el ingeniero norteamericano Ottomar Pfersdorff quien en 1963, inspirado por el espíritu navideño, decidió crear un ícono que representara la calidad y continuidad del servicio que la EDC le prestaba a los caraqueños.