Fuente: www.vitalis.net
Con la hermosa frase La primavera de oro de los araguaneyes identificaba Rómulo Gallegos la llegada de la primavera en los llanos y sabanas de Venezuela. Y es que, «en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano».
El 29 de mayo de 1948 se declara el araguaney Arbol Nacional. El araguaney es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas.
Por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney «Arbol Nacional» se tuvo este día como el DIA DEL ARBOL, pero existe una resolución del Ministerio de Educación del 19 de mayo de 1951 en que dispone celebrar la Semana del Arbol, tomando como Día del Arbol el último domingo del mes de mayo.
Originalmente, la Fiesta del Arbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro , de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de mayo.
sábado, 31 de mayo de 2008
El 25 de mayo es el Día del Arbol
martes, 27 de mayo de 2008
La Cascada Naiguatá con mas de 1.000 metros de caída es la más alta del mundo y está en El Avila
Fuente de la foto: Gogle Earth
Por Pedro Biern (NOTICIA DE ULTIMA HORA) ver articulo anterior en este Blog
lunes, 26 de mayo de 2008
Clarinadas de María Lionza y El Avila para una purificación Nacional
El Avila desde las alturas
Maria Lionza mirando el cielo
Por Frank Bracho
Red de prensa de los no alineados. Caracas, 26 de agosto de 2004
Todos los pueblos de mundo tienen en su historia símbolos emblemáticos o íconos culturales propios importantes para su identidad o estabilidad. Es el caso en Venezuela con el culto a María Lionza y la devoción al cerro El Ávila. Ambos conectados entre sí en significado -como mostraremos a continuación.
En el caso primero, se trata de un culto de origen indígena, luego enriquecido con elementos del sincretismo cultural mestizo del venezolano. Estos últimos no son siempre los más coherentes en relación con la significación originaria del culto. En su forma más esencial y fiel, María Lionza personifica la noble Madre Naturaleza, que a todos ve como hijos, que a todos cobija, que a todos nutre en forma generosa. María Lionza, la "dueña de los bosques y musa de las aguas". María Lionza, la anunciada por la mariposa azul -ser de los ámbitos naturales pristinos y de la transmutación. María Lionza, la que cabalga sobre una danta. Esto último tiene un especial significado. Se trata de un animal antiquísimo (como especie se le atribuye unos 40 millones de años de antiguedad), sagrado también para los indígenas, pues representa el poder de la creación (en la cultura piaroa, por ejemplo, Wajari el Creador tiene personalidad de danto), y representa también la protección y la sabiduría. La gran escultura de Alejandro Colina plasmó ambos elementos: la majestuosa Reina y su ancestral corcel la danta.
El Ávila, por otro lado, ha sido desde que se tenga memoria el gran Cerro guardián del Valle de Caracas, y hoy en día, por lo que aún irradia, bálsamo inapreciable para los habitantes de la azarosa moderna urbe que se yergue a sus pies. El Ávila ha sido venerado por los aborígenes pre-colombinos, alabado por Humboltd, pintado en forma excelsa por Reverón y Cabré, cantado por Ilan Chester; y por tantos otros autores, peregrinos y visitantes agradecidos. El Ávila, en verdad, es el emblema natural de la urbe capitalina, hasta el punto de que la ciudad ya no sería la misma sin él. De allí la expresión de Caracas como "la sultana" o devota filial del Ávila. La población también ha conocido la furia vengadora de la que es capaz la naturaleza agredida de los dominios del cerro, como lo mostró el terrible deslave de 1999 en Vargas, que también dejó resentida la parte sur de su codillera que mira a Caracas.
Los aborígenes pre-colombinos llamaron al cerro Wariepano, que quiere decir: "lugar de dantas". Lo que se conecta con lo de María Lionza. Como dato curioso, la María Lionza de Colina originalmente miraba al Ávila, desde su inicial ubicación en predios de la UCV. Luego fue mudada a una isla en el centro de la vecina autopista Francisco Fajardo donde fue puesta a ver hacia el oeste. No fue trasladada allí para cumplir alguna misión especial de "exorcismo", como podrían algunos pensar al recordar que dicha vía lleva el nombre del primer conquistador español que irrumpió en el valle de los indígenas Caracas.
El derrumbe de la estatua de María Lionza tuvo lugar el domingo 6 de junio (6-6), el fin de semana que comenzó en grande la campaña hacía el venidero crucial referendum presidencial con grandes marchas de ambos lados, y en particular el día en que se escenificaba la concentración oficial. El suceso del derrumbe ha sido tomado por muchos venezolanos como muy mal augurio. Luego de años de descuido, y en medio de una reciente gran controversia por su destino físico, la vieja y contaminada escultura no aguantó mas y se vino abajo. No fue un secreto para nadie que una sórdida pugna política, vinculada con la polarización que ha vivido el país, estuvo en el fondo de dicha controversia. Al final, la escultura y el patrimonio público fueron los grandes perdedores pues, tanto por el descuido pasado como por la irracional reciente diatriba, se perdió un tiempo valioso para ocuparse oportunamente de la restauración de la obra.
Contenida por el andamiaje que la rodeaba, el torso de la derrumbada Reina quedó mirando al cielo.
Para muchos, lo ocurrido con Maria Lionza viene a coronar un largo proceso de desidia por los bienes públicos de la ciudad capital, agudizado en los últimos tiempos. Proceso caracterizado por el generalizado vandalismo de otras obras emblemáticas del ornato público.
Y, finalmente, una degeneración caracterizada en forma destacada por el crecimiento incesante de la ranchificación informal, incluso en los lugares mas precarios -con grave peligro para los propios moradores. Este último problema, de ribetes decisivos para el futuro de la ciudad, sabemos que es de vieja data. Según Hector Atilio Pujol, en Caracas había en 1948 (durante Rómulo Gallegos) 20.000 ranchos y unos 120.000 moradores de los mismos; el problema ya causaba gran preocupación en esa época y de allí que se acometieran grandes proyectos de transformación y contención de las rancherías como el de El Silencio -que hizo historia. A pesar de los esfuerzos anteriores, en 1958 (10 años después, al término del gobierno de Pérez Jiménez) eran ya 42.000 los ranchos (el doble) y unos 380.000 sus habitantes (más del triple en población) -aunque concentrados mayormente en la franja de San Martín a El Calvario. En la actualidad (unos 40 años después) estamos ya en la astronómica cifra 600.000 ranchos y tres millones de personas concentrados en los mismos! En los últimos tiempos la ranchificación ha crecido en forma meteórica al amparo de una cultura política que parece legitimar una mentalidad de ocupación-invasión y la invocación de derechos; en desmedro del orden urbano elemental y el cumplimiento de deberes -en una especie de libertinaje tipo "lejano oeste". Esta cultura de ocupación-invasión la ha emprendido incluso contra áreas del Parque Nacional El Ávila que hasta ahora habían sido protegidas de la terrofagia y la depredación humana, como se ha podido apreciar en particular por la penetración desde las zonas de La Pastora, Catia y Los Frailes.
Ver a Caracas hoy es ver a una ciudad a la que parece haberle pasado por encima una nube de langostas. Hoy en día habría que cambiar la estrofa del Himno Nacional que dice "Seguid el ejemplo que Caracas dio"...
Como se ve de todo el anterior listado, se trata de una problemática abrumadora y compleja donde la responsabilidad no sólo descansa en las autoridades -anteriores y de turno- sino también en el modelo económico terrófago, en la ciudadanía toda, y en la crisis de valores general. A la amenaza invasora ranchificadora desde barriadas populares, se añade la amenaza del desbocado turismo comercial "high", en lugares del Parque como Galipán, y la propia cima del Cerro.
En relación a esto último, un poderoso consorcio empresarial local (agrupado en una compañía de nombre Inversora Turística Caracas, e integrado por los grupos Mezherane y Velutini) ha recibido de las autoridades la buena pro" para operar el teleférico y el Hotel Ávila, y montar una especie de "Disneylandia criolla" en las alturas con el nombre de "Ávila Mágica". Según lo que hemos podido conocer en una reciente visita, el mencionado proyecto en base a una concesión a 30 años, abarca la reactivación del servicio de teléferico (tanto en el tramo Caracas-Ávila como el del Ávila-Litoral), la restauración del Hotel Humboltd para uso comercial cinco estrellas (ya se están alquilando sus amplios salones incluso para suntuosas fiestas nocturnas), y, además de lo anterior, 8 restaurantes a lo largo del filo del Cerro, un gran "sport-bar" con una pista de baile, mini-kioscos de venta de diversos productos de consumo, eventos musicales, pista de patinaje, y.. hasta un casino !...
El tema del casino merece algunos comentarios especiales, por su particular significación. Se trata de una industria basada en el vicio, la adicción y la miseria humana. Por lo tanto, muy poco edificante desde el punto de vista social, escénico y espiritual sería ubicar en la cima del Ávila una actividad de semejante naturaleza.
Pero ya sabemos que la responsabilidad del negocio de un casino concierne no sólo al inversionista sino a quien le he dado el permiso. Según lo que hemos podido conocer, los permisos básicos para todo el proyecto fueron dados en el primer semestre de 1998, vale decir en tiempos del último gobierno de Caldera. La vigente ley concerniente a los casinos data también de esa administración, y fue aprobada un año antes en 1997, curiosamente, según se nos informara, con una provisión de especial excepción o facilitación para el caso de la cima del Ávila.
Hasta Pérez Jiménez se opuso a la idea de un casino en la cima de El Ávila, a pesar de que el propio arquitecto del Hotel Humboltd, Tomás Sanabria, se lo sugiriera. Resulta lastimoso que viniera a ser durante la supuestamente moralmente superior era democrática que se autorizara o convalidara tamaño dislate e irreverencia en la cima del sagrado cerro guardián.
Por otro lado, el General no quedó tan bien con lo del propio Hotel. Una edificación tan alta (19 pisos) en un filo de montaña como el de El Ávila, habría sido desaconsejada por los universalmente sabios principios del Feng Shui, la milenaria ciencia que norma la construcción de edificaciones en base el respeto a las energías naturales de un lugar. Estas energías, la del viento, del vacío, de la altura, y otras más sutiles, son particularmente poderosas en un filo de montaña como el del Ávila, y no augurarían buena protección o fortuna para los operadores o residentes de una estructura como la del construido Hotel. ¿Explicaría lo anterior el infortunio persistente que ha habido para hacer "rendir" dicha inversión desde su erección hace mas de 40 años -incluyendo el haber estado cerrada casi la mitad de su vida ? Por el contrario, tanto por la fisonomía como por la energía del lugar, el Feng Shui recomendaría más bien, si acaso, la edificación en él de templos o antros de naturaleza espiritual de baja altura, y siempre lo mas guarnecidos posible. Algo en concordancia, precisamente, con la atribución natural de sagrado que los moradores del Valle le han dado al Cerro desde que se tenga memoria.
La construcción del hotel habría sido también, pues, otro gran dislate e irreverencia mayor al Cerro, y por tanto, según la ley espiritual de "cosechar lo que se siembra", otro "karma negativo" para el General, quien ya tenía a cuestas el de haber aprobado el traslado de la estatua de María Lionza de su sitio inicial en la UCV (de cara al Ávila) al de la isla en medio de la autopista (de cara al oeste).
¿Contribuyeron ambos sucesos al fatal karma final del derrocado General? Una exposición audiovisual "educativa" de los operadores de Ávila Mágica, mostrada en la cima para los visitantes, habla además de evitar la contaminación sónica y visual en el Parque. Un ruidoso concierto de guitarra eléctrica al aire libre que pudimos presenciar en el mismo lugar y en los funiculares, así como las diversas vistosas propagandas de productos de consumo -estimulantes y chucherías- lucen en flagrante contradicción con lo anterior.
En este contexto, el proyecto Ávila Mágica prevé atender además una vez alcance su pleno desarrollo hasta unos 4.000 visitantes al día, ó 120 mil al mes, ó de uno a dos millones al año; una afluencia masiva sin precedentes al Parque que por sí sola, e incluyendo todo el impacto y deshechos a dejar, ya debería ser motivo de gran alarma en relación a la garantía de su protección y preservación.
¿Puede tan masivo proyecto de "Disneylandia materialista y casinera" estar a tono con el carácter espiritual ancestral del lugar, su vocación de santuario-escuela natural, escénica, su carácter de Parque Nacional? De muy poco buen augurio puede ser para Caracas y el país una profanación mayor del tan venerado cerro. ¿Cómo es posible que un Estado tan rico como el venezolano entregue El Ávila a lo que luce como una privatización disfrazada inconsulta, de estrechos fines, en desmedro de un patrimonio público tan emblemático? Sin duda es posible concebir otro plan de uso que enaltezca el mejor cuido del Ávila, que ofrezca bienes y servicios más sanos y de más altos valores a los visitantes; que constituya un verdadero proyecto recreacional-ecológico-educativo y de enriquecimiento espiritual; incluso con un legítimo y decente lucro para la iniciativa privada. Y todo lo anterior, en dosis adecuadas, a fin de no gravar al ecosistema más allá de su límite de tolerancia.
El Ávila podría seguir siendo así el cerro guardián protector, el bálsamo-sanador de Caracas que siempre ha sido, evitando lo que sería más bien un "Ávila pesadilla".
Sin embargo, el Cosmos nos reclama mucho más: una mayor conciencia sobre las causas de raíz de lo que estaba mal, un mucho mayor acierto sobre el cambio requerido, una mucho mayor autorresponsabilidad para lograrlo, y un verdadero proyecto nacional, o una unificadora "Misión Venezuela", en la que quepamos todos y que nos convoque a todos.
En conclusión, puede existir otra lectura, más afirmativa de la fractura de la estatua de la Reina Madre Lionza: Su suprema inmolación por un país pecador, irreverente y fraticida. A fin de protegerlo (incluso clamando al cielo por ello, que sería una interpretación del haber quedado su rostro mirando hacia arriba), contribuir a la redención de sus faltas, y contribuir a su despertar a un nuevo tiempo de auto-responsabilidad y luz. La fecha del suceso, cargada del número seis, podría ser también muy significativa en ese sentido. En la ancestral ciencia de la sagrada numerología, el seis significa "Creación, articulación del Universo, hacedor del alma". Creación también representada por la danta en que se yergue la Reina, que no se partió, que aún quedó en pie, quizá mostrando también que el propio culto a María Lionza tiene que depurarse para ser más fiel a su esencia.
Existe también otra lectura más afirmativa de la amenaza de profanación mayor que asedia hoy al Ávila: la de que el descuido del Padre-Cerro por los que hemos vivido bajo su regazo ha ido demasiado lejos. La de que somos los caraqueños y el país los que ahora tenemos que acudir en su auxilio y protección para que pueda seguir siendo el emblema natural de la ciudad, nuestro augusto guardián, nuestro preciado bálsamo.
El tiempo para estar a la altura de la empresa unitaria se acaba. El abismo o el Cielo se presentan ante nosotros en encrucijada; dependiendo de que terminemos de despertar, y de lo que hagamos hoy, a tiempo.
Con tal purificación nacional y tal re-reencuentro en torno a un verdadero y alto proyecto de cambio nacional, estaríamos asegurando también la solución no violenta de la agónica crisis política que hemos vivido. Una solución capaz no solo de no dejar ningún rencor entre los anteriores enemigos sino también de convertirlos en amigos y aliados solidarios en la construcción de un nuevo país. Un nuevo país en beneficio y luz para sí y el resto del mundo.
Las señales para la imperativa purificación indican el camino. Con la generosidad, amplitud, nobleza, magnanimidad, y sabiduría de la Madre Naturaleza. Con el poder divino superior manifestado en la Reina María Lionza y su danta, y albergado en el asediado Cerro-guardián del Ávila.
Todos los pueblos de mundo tienen en su historia símbolos emblemáticos o íconos culturales propios importantes para su identidad o estabilidad. Es el caso en Venezuela con el culto a María Lionza y la devoción al cerro El Ávila. Ambos conectados entre sí en significado -como mostraremos a continuación.
En el caso primero, se trata de un culto de origen indígena, luego enriquecido con elementos del sincretismo cultural mestizo del venezolano. Estos últimos no son siempre los más coherentes en relación con la significación originaria del culto. En su forma más esencial y fiel, María Lionza personifica la noble Madre Naturaleza, que a todos ve como hijos, que a todos cobija, que a todos nutre en forma generosa. María Lionza, la "dueña de los bosques y musa de las aguas". María Lionza, la anunciada por la mariposa azul -ser de los ámbitos naturales pristinos y de la transmutación. María Lionza, la que cabalga sobre una danta. Esto último tiene un especial significado. Se trata de un animal antiquísimo (como especie se le atribuye unos 40 millones de años de antiguedad), sagrado también para los indígenas, pues representa el poder de la creación (en la cultura piaroa, por ejemplo, Wajari el Creador tiene personalidad de danto), y representa también la protección y la sabiduría. La gran escultura de Alejandro Colina plasmó ambos elementos: la majestuosa Reina y su ancestral corcel la danta.
El Ávila, por otro lado, ha sido desde que se tenga memoria el gran Cerro guardián del Valle de Caracas, y hoy en día, por lo que aún irradia, bálsamo inapreciable para los habitantes de la azarosa moderna urbe que se yergue a sus pies. El Ávila ha sido venerado por los aborígenes pre-colombinos, alabado por Humboltd, pintado en forma excelsa por Reverón y Cabré, cantado por Ilan Chester; y por tantos otros autores, peregrinos y visitantes agradecidos. El Ávila, en verdad, es el emblema natural de la urbe capitalina, hasta el punto de que la ciudad ya no sería la misma sin él. De allí la expresión de Caracas como "la sultana" o devota filial del Ávila. La población también ha conocido la furia vengadora de la que es capaz la naturaleza agredida de los dominios del cerro, como lo mostró el terrible deslave de 1999 en Vargas, que también dejó resentida la parte sur de su codillera que mira a Caracas.
Los aborígenes pre-colombinos llamaron al cerro Wariepano, que quiere decir: "lugar de dantas". Lo que se conecta con lo de María Lionza. Como dato curioso, la María Lionza de Colina originalmente miraba al Ávila, desde su inicial ubicación en predios de la UCV. Luego fue mudada a una isla en el centro de la vecina autopista Francisco Fajardo donde fue puesta a ver hacia el oeste. No fue trasladada allí para cumplir alguna misión especial de "exorcismo", como podrían algunos pensar al recordar que dicha vía lleva el nombre del primer conquistador español que irrumpió en el valle de los indígenas Caracas.
El derrumbe de la estatua de María Lionza tuvo lugar el domingo 6 de junio (6-6), el fin de semana que comenzó en grande la campaña hacía el venidero crucial referendum presidencial con grandes marchas de ambos lados, y en particular el día en que se escenificaba la concentración oficial. El suceso del derrumbe ha sido tomado por muchos venezolanos como muy mal augurio. Luego de años de descuido, y en medio de una reciente gran controversia por su destino físico, la vieja y contaminada escultura no aguantó mas y se vino abajo. No fue un secreto para nadie que una sórdida pugna política, vinculada con la polarización que ha vivido el país, estuvo en el fondo de dicha controversia. Al final, la escultura y el patrimonio público fueron los grandes perdedores pues, tanto por el descuido pasado como por la irracional reciente diatriba, se perdió un tiempo valioso para ocuparse oportunamente de la restauración de la obra.
Contenida por el andamiaje que la rodeaba, el torso de la derrumbada Reina quedó mirando al cielo.
Para muchos, lo ocurrido con Maria Lionza viene a coronar un largo proceso de desidia por los bienes públicos de la ciudad capital, agudizado en los últimos tiempos. Proceso caracterizado por el generalizado vandalismo de otras obras emblemáticas del ornato público.
Y, finalmente, una degeneración caracterizada en forma destacada por el crecimiento incesante de la ranchificación informal, incluso en los lugares mas precarios -con grave peligro para los propios moradores. Este último problema, de ribetes decisivos para el futuro de la ciudad, sabemos que es de vieja data. Según Hector Atilio Pujol, en Caracas había en 1948 (durante Rómulo Gallegos) 20.000 ranchos y unos 120.000 moradores de los mismos; el problema ya causaba gran preocupación en esa época y de allí que se acometieran grandes proyectos de transformación y contención de las rancherías como el de El Silencio -que hizo historia. A pesar de los esfuerzos anteriores, en 1958 (10 años después, al término del gobierno de Pérez Jiménez) eran ya 42.000 los ranchos (el doble) y unos 380.000 sus habitantes (más del triple en población) -aunque concentrados mayormente en la franja de San Martín a El Calvario. En la actualidad (unos 40 años después) estamos ya en la astronómica cifra 600.000 ranchos y tres millones de personas concentrados en los mismos! En los últimos tiempos la ranchificación ha crecido en forma meteórica al amparo de una cultura política que parece legitimar una mentalidad de ocupación-invasión y la invocación de derechos; en desmedro del orden urbano elemental y el cumplimiento de deberes -en una especie de libertinaje tipo "lejano oeste". Esta cultura de ocupación-invasión la ha emprendido incluso contra áreas del Parque Nacional El Ávila que hasta ahora habían sido protegidas de la terrofagia y la depredación humana, como se ha podido apreciar en particular por la penetración desde las zonas de La Pastora, Catia y Los Frailes.
Ver a Caracas hoy es ver a una ciudad a la que parece haberle pasado por encima una nube de langostas. Hoy en día habría que cambiar la estrofa del Himno Nacional que dice "Seguid el ejemplo que Caracas dio"...
Como se ve de todo el anterior listado, se trata de una problemática abrumadora y compleja donde la responsabilidad no sólo descansa en las autoridades -anteriores y de turno- sino también en el modelo económico terrófago, en la ciudadanía toda, y en la crisis de valores general. A la amenaza invasora ranchificadora desde barriadas populares, se añade la amenaza del desbocado turismo comercial "high", en lugares del Parque como Galipán, y la propia cima del Cerro.
En relación a esto último, un poderoso consorcio empresarial local (agrupado en una compañía de nombre Inversora Turística Caracas, e integrado por los grupos Mezherane y Velutini) ha recibido de las autoridades la buena pro" para operar el teleférico y el Hotel Ávila, y montar una especie de "Disneylandia criolla" en las alturas con el nombre de "Ávila Mágica". Según lo que hemos podido conocer en una reciente visita, el mencionado proyecto en base a una concesión a 30 años, abarca la reactivación del servicio de teléferico (tanto en el tramo Caracas-Ávila como el del Ávila-Litoral), la restauración del Hotel Humboltd para uso comercial cinco estrellas (ya se están alquilando sus amplios salones incluso para suntuosas fiestas nocturnas), y, además de lo anterior, 8 restaurantes a lo largo del filo del Cerro, un gran "sport-bar" con una pista de baile, mini-kioscos de venta de diversos productos de consumo, eventos musicales, pista de patinaje, y.. hasta un casino !...
El tema del casino merece algunos comentarios especiales, por su particular significación. Se trata de una industria basada en el vicio, la adicción y la miseria humana. Por lo tanto, muy poco edificante desde el punto de vista social, escénico y espiritual sería ubicar en la cima del Ávila una actividad de semejante naturaleza.
Pero ya sabemos que la responsabilidad del negocio de un casino concierne no sólo al inversionista sino a quien le he dado el permiso. Según lo que hemos podido conocer, los permisos básicos para todo el proyecto fueron dados en el primer semestre de 1998, vale decir en tiempos del último gobierno de Caldera. La vigente ley concerniente a los casinos data también de esa administración, y fue aprobada un año antes en 1997, curiosamente, según se nos informara, con una provisión de especial excepción o facilitación para el caso de la cima del Ávila.
Hasta Pérez Jiménez se opuso a la idea de un casino en la cima de El Ávila, a pesar de que el propio arquitecto del Hotel Humboltd, Tomás Sanabria, se lo sugiriera. Resulta lastimoso que viniera a ser durante la supuestamente moralmente superior era democrática que se autorizara o convalidara tamaño dislate e irreverencia en la cima del sagrado cerro guardián.
Por otro lado, el General no quedó tan bien con lo del propio Hotel. Una edificación tan alta (19 pisos) en un filo de montaña como el de El Ávila, habría sido desaconsejada por los universalmente sabios principios del Feng Shui, la milenaria ciencia que norma la construcción de edificaciones en base el respeto a las energías naturales de un lugar. Estas energías, la del viento, del vacío, de la altura, y otras más sutiles, son particularmente poderosas en un filo de montaña como el del Ávila, y no augurarían buena protección o fortuna para los operadores o residentes de una estructura como la del construido Hotel. ¿Explicaría lo anterior el infortunio persistente que ha habido para hacer "rendir" dicha inversión desde su erección hace mas de 40 años -incluyendo el haber estado cerrada casi la mitad de su vida ? Por el contrario, tanto por la fisonomía como por la energía del lugar, el Feng Shui recomendaría más bien, si acaso, la edificación en él de templos o antros de naturaleza espiritual de baja altura, y siempre lo mas guarnecidos posible. Algo en concordancia, precisamente, con la atribución natural de sagrado que los moradores del Valle le han dado al Cerro desde que se tenga memoria.
La construcción del hotel habría sido también, pues, otro gran dislate e irreverencia mayor al Cerro, y por tanto, según la ley espiritual de "cosechar lo que se siembra", otro "karma negativo" para el General, quien ya tenía a cuestas el de haber aprobado el traslado de la estatua de María Lionza de su sitio inicial en la UCV (de cara al Ávila) al de la isla en medio de la autopista (de cara al oeste).
¿Contribuyeron ambos sucesos al fatal karma final del derrocado General? Una exposición audiovisual "educativa" de los operadores de Ávila Mágica, mostrada en la cima para los visitantes, habla además de evitar la contaminación sónica y visual en el Parque. Un ruidoso concierto de guitarra eléctrica al aire libre que pudimos presenciar en el mismo lugar y en los funiculares, así como las diversas vistosas propagandas de productos de consumo -estimulantes y chucherías- lucen en flagrante contradicción con lo anterior.
En este contexto, el proyecto Ávila Mágica prevé atender además una vez alcance su pleno desarrollo hasta unos 4.000 visitantes al día, ó 120 mil al mes, ó de uno a dos millones al año; una afluencia masiva sin precedentes al Parque que por sí sola, e incluyendo todo el impacto y deshechos a dejar, ya debería ser motivo de gran alarma en relación a la garantía de su protección y preservación.
¿Puede tan masivo proyecto de "Disneylandia materialista y casinera" estar a tono con el carácter espiritual ancestral del lugar, su vocación de santuario-escuela natural, escénica, su carácter de Parque Nacional? De muy poco buen augurio puede ser para Caracas y el país una profanación mayor del tan venerado cerro. ¿Cómo es posible que un Estado tan rico como el venezolano entregue El Ávila a lo que luce como una privatización disfrazada inconsulta, de estrechos fines, en desmedro de un patrimonio público tan emblemático? Sin duda es posible concebir otro plan de uso que enaltezca el mejor cuido del Ávila, que ofrezca bienes y servicios más sanos y de más altos valores a los visitantes; que constituya un verdadero proyecto recreacional-ecológico-educativo y de enriquecimiento espiritual; incluso con un legítimo y decente lucro para la iniciativa privada. Y todo lo anterior, en dosis adecuadas, a fin de no gravar al ecosistema más allá de su límite de tolerancia.
El Ávila podría seguir siendo así el cerro guardián protector, el bálsamo-sanador de Caracas que siempre ha sido, evitando lo que sería más bien un "Ávila pesadilla".
Sin embargo, el Cosmos nos reclama mucho más: una mayor conciencia sobre las causas de raíz de lo que estaba mal, un mucho mayor acierto sobre el cambio requerido, una mucho mayor autorresponsabilidad para lograrlo, y un verdadero proyecto nacional, o una unificadora "Misión Venezuela", en la que quepamos todos y que nos convoque a todos.
En conclusión, puede existir otra lectura, más afirmativa de la fractura de la estatua de la Reina Madre Lionza: Su suprema inmolación por un país pecador, irreverente y fraticida. A fin de protegerlo (incluso clamando al cielo por ello, que sería una interpretación del haber quedado su rostro mirando hacia arriba), contribuir a la redención de sus faltas, y contribuir a su despertar a un nuevo tiempo de auto-responsabilidad y luz. La fecha del suceso, cargada del número seis, podría ser también muy significativa en ese sentido. En la ancestral ciencia de la sagrada numerología, el seis significa "Creación, articulación del Universo, hacedor del alma". Creación también representada por la danta en que se yergue la Reina, que no se partió, que aún quedó en pie, quizá mostrando también que el propio culto a María Lionza tiene que depurarse para ser más fiel a su esencia.
Existe también otra lectura más afirmativa de la amenaza de profanación mayor que asedia hoy al Ávila: la de que el descuido del Padre-Cerro por los que hemos vivido bajo su regazo ha ido demasiado lejos. La de que somos los caraqueños y el país los que ahora tenemos que acudir en su auxilio y protección para que pueda seguir siendo el emblema natural de la ciudad, nuestro augusto guardián, nuestro preciado bálsamo.
El tiempo para estar a la altura de la empresa unitaria se acaba. El abismo o el Cielo se presentan ante nosotros en encrucijada; dependiendo de que terminemos de despertar, y de lo que hagamos hoy, a tiempo.
Con tal purificación nacional y tal re-reencuentro en torno a un verdadero y alto proyecto de cambio nacional, estaríamos asegurando también la solución no violenta de la agónica crisis política que hemos vivido. Una solución capaz no solo de no dejar ningún rencor entre los anteriores enemigos sino también de convertirlos en amigos y aliados solidarios en la construcción de un nuevo país. Un nuevo país en beneficio y luz para sí y el resto del mundo.
Las señales para la imperativa purificación indican el camino. Con la generosidad, amplitud, nobleza, magnanimidad, y sabiduría de la Madre Naturaleza. Con el poder divino superior manifestado en la Reina María Lionza y su danta, y albergado en el asediado Cerro-guardián del Ávila.
domingo, 25 de mayo de 2008
Bendita Palma Bendita
Por Diego Díaz Martín (Presidente de VITALIS)
Fuente: www.vitalis.net
El reciente debate surgido entre el Alcalde de Chacao e INPARQUES, en torno al acceso de los Palmeros de Chacao al Parque Nacional El Ávila, merece una especial reflexión, esta vez desde la perspectiva del silente recurso centro de la polémica.
La palma bendita, conocida por los expertos como Ceroxylon spp., comprende tres de las 180 especies de palmas autóctonas de nuestro país, características de los bosques húmedos templados de la Cordillera de la Costa, aunque algunas especies pueden encontrarse en la Cordillera Andina de Venezuela y Colombia.
De acuerdo con Jesús Hoyos y August Braun, en su libro las Palmas Tropicales de Venezuela, estas especies habitan entre los 1500 y 2800 metros sobre el nivel del mar y resaltan en la vegetación montana por ser muy altas, esbeltas y solitarias, oscilando entre los 10 y 30 metros de altura.
Dos son las especies más utilizadas en las ceremonias religiosas de las procesiones del “Domingo de Ramos”: Ceroxylon interruptum y C. klopstockia. Ambas se propagan por semillas que germinan luego de 6 a 13 meses, aunque a veces pueden tardan hasta dos años. Pese a que florecen en un lapso de 4 a 5 años, los expertos señalan que pueden tardar de 60 a 80 años para producir la primera inflorescencia que les garantizaría su proceso de reproducción, base de la perpetuación de la especie.
En una entrevista realizada por la periodista Marycarmen Sobrino en CMT Canal 51, el Alcalde Leopoldo López dio a conocer algunos de los esfuerzos adelantados por su despacho, con la ayuda de algunos expertos, para promover la conservación de este recurso y tratar de preservar así una importante tradición de alrededor de 300 años.
Por su lado, año a año, INPARQUES destaca la crítica situación y el manejo insostenible de este recurso, que pudiera verse agudizado con los incendios forestales -originados en el 99% de los casos por causas humanas -, y que poco a poco han ido transformando la vegetación del Parque Nacional El Ávila en extensas sabanas que pueden observarse desde muchos lugares de nuestra ciudad.
Y entonces, ¿Quién tiene la razón?. Probablemente ambos. Por un lado, INPARQUES está cumpliendo con el mandato que le ha sido delegado por Ley para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación de un Parque Nacional que ha sido creado para salvaguardar su diversidad biológica y los bienes y servicios asociados. Por el otro, el Alcalde trata de mantener una tradición desde la Colonia, aprovechando un recurso que otrora pudo ser abundante, pero que como toda condición natural finita, su abundancia en la actualidad probablemente no sea la misma, con lo cual se pudiera comprometer seriamente sus posibilidades de sobrevivir.
Ahora bien, ¿ a que viene todo esto?. ¿Cuál es la solución?. En VITALIS consideramos que las tradiciones forman parte fundamental de nuestros valores y por ende deben ser conservados y perpetuados. Sin embargo, resulta imprescindible e impostergable, unir esfuerzos entre todos los actores, donde la Alcaldía e INPARQUES se sienten juntos a evaluar las evidencias científicas y elaborar un plan de manejo sostenible de este recurso, sin perder de vista la figura de Parque Nacional. En ello deberían participar los mejores expertos en este recurso, incluyendo la asistencia técnica de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela, la Dirección de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, este último que bien pudiera apoyar financieramente el proyecto a largo plazo para evitar los “shows” que se repiten año a año, y que pudieran interpretarse como decisiones caprichosas de una de las partes, cuando en realidad toda moneda tiene dos caras.
En tiempos de cuaresma es importante recordar lo que la misma Biblia establece la condición finita de la naturaleza y sus bondades en el Libro de Eclesiastés en su Capítulo III. “Todas las cosas tienen su tiempo y todo lo que hay debajo del cielo pasa en el término que se le ha prescrito. Hay tiempo de nacer y tiempo de morir, tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo que se plantó; tiempo de muerte y tiempo de vida, tiempo de derribar y tiempo de edificar”.
Bendita sea la palma bendita y bendita sea nuestra capacidad para unir en vez de desunir, dialogar en vez de polemizar.
El reciente debate surgido entre el Alcalde de Chacao e INPARQUES, en torno al acceso de los Palmeros de Chacao al Parque Nacional El Ávila, merece una especial reflexión, esta vez desde la perspectiva del silente recurso centro de la polémica.
La palma bendita, conocida por los expertos como Ceroxylon spp., comprende tres de las 180 especies de palmas autóctonas de nuestro país, características de los bosques húmedos templados de la Cordillera de la Costa, aunque algunas especies pueden encontrarse en la Cordillera Andina de Venezuela y Colombia.
De acuerdo con Jesús Hoyos y August Braun, en su libro las Palmas Tropicales de Venezuela, estas especies habitan entre los 1500 y 2800 metros sobre el nivel del mar y resaltan en la vegetación montana por ser muy altas, esbeltas y solitarias, oscilando entre los 10 y 30 metros de altura.
Dos son las especies más utilizadas en las ceremonias religiosas de las procesiones del “Domingo de Ramos”: Ceroxylon interruptum y C. klopstockia. Ambas se propagan por semillas que germinan luego de 6 a 13 meses, aunque a veces pueden tardan hasta dos años. Pese a que florecen en un lapso de 4 a 5 años, los expertos señalan que pueden tardar de 60 a 80 años para producir la primera inflorescencia que les garantizaría su proceso de reproducción, base de la perpetuación de la especie.
En una entrevista realizada por la periodista Marycarmen Sobrino en CMT Canal 51, el Alcalde Leopoldo López dio a conocer algunos de los esfuerzos adelantados por su despacho, con la ayuda de algunos expertos, para promover la conservación de este recurso y tratar de preservar así una importante tradición de alrededor de 300 años.
Por su lado, año a año, INPARQUES destaca la crítica situación y el manejo insostenible de este recurso, que pudiera verse agudizado con los incendios forestales -originados en el 99% de los casos por causas humanas -, y que poco a poco han ido transformando la vegetación del Parque Nacional El Ávila en extensas sabanas que pueden observarse desde muchos lugares de nuestra ciudad.
Y entonces, ¿Quién tiene la razón?. Probablemente ambos. Por un lado, INPARQUES está cumpliendo con el mandato que le ha sido delegado por Ley para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación de un Parque Nacional que ha sido creado para salvaguardar su diversidad biológica y los bienes y servicios asociados. Por el otro, el Alcalde trata de mantener una tradición desde la Colonia, aprovechando un recurso que otrora pudo ser abundante, pero que como toda condición natural finita, su abundancia en la actualidad probablemente no sea la misma, con lo cual se pudiera comprometer seriamente sus posibilidades de sobrevivir.
Ahora bien, ¿ a que viene todo esto?. ¿Cuál es la solución?. En VITALIS consideramos que las tradiciones forman parte fundamental de nuestros valores y por ende deben ser conservados y perpetuados. Sin embargo, resulta imprescindible e impostergable, unir esfuerzos entre todos los actores, donde la Alcaldía e INPARQUES se sienten juntos a evaluar las evidencias científicas y elaborar un plan de manejo sostenible de este recurso, sin perder de vista la figura de Parque Nacional. En ello deberían participar los mejores expertos en este recurso, incluyendo la asistencia técnica de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela, la Dirección de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, este último que bien pudiera apoyar financieramente el proyecto a largo plazo para evitar los “shows” que se repiten año a año, y que pudieran interpretarse como decisiones caprichosas de una de las partes, cuando en realidad toda moneda tiene dos caras.
En tiempos de cuaresma es importante recordar lo que la misma Biblia establece la condición finita de la naturaleza y sus bondades en el Libro de Eclesiastés en su Capítulo III. “Todas las cosas tienen su tiempo y todo lo que hay debajo del cielo pasa en el término que se le ha prescrito. Hay tiempo de nacer y tiempo de morir, tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo que se plantó; tiempo de muerte y tiempo de vida, tiempo de derribar y tiempo de edificar”.
Bendita sea la palma bendita y bendita sea nuestra capacidad para unir en vez de desunir, dialogar en vez de polemizar.
La flor de Mayo es la Flor Nacional de Venezuela
Fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre científico Cattleya recuerda a Willian Cattley, quien en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de una especie enviadas desde Brasil y fue el Botánico John Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como Flor de Mayo... Por ser esta la época de florecimiento
De la familia de las orquídeas, la cual es la más grande del reino vegetal, aproximadamente 30.000 especies y 800 géneros. Es importante destacar que en la región de América del Sur se encuentra la mayor variedad de ellas.
Descripción
La flor de mayo presenta ciertas variedades, que se diferencian por su coloración. Unas son totalmente blancas; otras presentan el labelo y los sépalos laterales blancos, mientras el sépalo dorsal y los pétalos son blancos, con numerosas salpicaduras moradas; también hay flores de mayo anaranjadas, y, finalmente, las más apreciadas, las que tienen el labelo morado. En sus diferentes variedades, las orquídeas pueden verse en cualquier punto de la geografía del país, pues tanto crecen en las zonas cálidas como en las Iluviosas o en las frías, cercanas al páramo. La forma de la Flor de mayo es una planta epífita, con seudobulbos o blongo-fusiforme, comprimidos lateralmente, surcados, de 20 a 35 cm. de largo, con una sola hoja. Los seudobulbos se forman a partir de yemas situadas en la parte inferior de los anteriores, quedando, por lo tanto, unidos entre sí mediante los trozos inferiores de cada uno de ellos, lo que constituye el rizoma.
De la familia de las orquídeas, la cual es la más grande del reino vegetal, aproximadamente 30.000 especies y 800 géneros. Es importante destacar que en la región de América del Sur se encuentra la mayor variedad de ellas.
Descripción
La flor de mayo presenta ciertas variedades, que se diferencian por su coloración. Unas son totalmente blancas; otras presentan el labelo y los sépalos laterales blancos, mientras el sépalo dorsal y los pétalos son blancos, con numerosas salpicaduras moradas; también hay flores de mayo anaranjadas, y, finalmente, las más apreciadas, las que tienen el labelo morado. En sus diferentes variedades, las orquídeas pueden verse en cualquier punto de la geografía del país, pues tanto crecen en las zonas cálidas como en las Iluviosas o en las frías, cercanas al páramo. La forma de la Flor de mayo es una planta epífita, con seudobulbos o blongo-fusiforme, comprimidos lateralmente, surcados, de 20 a 35 cm. de largo, con una sola hoja. Los seudobulbos se forman a partir de yemas situadas en la parte inferior de los anteriores, quedando, por lo tanto, unidos entre sí mediante los trozos inferiores de cada uno de ellos, lo que constituye el rizoma.
La cascada más alta del Mundo está en El Avila
Vista panorámica desde el oeste, nótese la Gran cascada, la cuenca del Río Cerro Grande y a la izquierda el mar Caribe
Vista de frente desde el norte de La Gran Cascada del Pico Naiguatá
Vista de frente desde el norte de la Gran Cascada
Vista panorámica de frente desde el norte de la Gran Cascada
Vista panorámica de frente desde el noreste de la Gran Cascada
Vista de frente desde el noroeste de la Gran Cascada
Vista de frente desde el norte, al fondo Caracas
Vista panorámica desde arriba de la fila del Pico Naiguatá y su Gran Cascada
Vista desde arriba de la Gran Cascada nótese los caminos de excursionistas
Vista de frente desde el norte de la Gran Cascada
Vista panorámica de frente desde el norte de la Gran Cascada
Vista panorámica de frente desde el noreste de la Gran Cascada
Vista de frente desde el noroeste de la Gran Cascada
Vista de frente desde el norte, al fondo Caracas
Vista panorámica desde arriba de la fila del Pico Naiguatá y su Gran Cascada
Vista desde arriba de la Gran Cascada nótese los caminos de excursionistas
Vista desde arriba de la Gran Cascada, nótese otra cascada menor a la derecha en la cuenca de la Quebrada Tacamahaca
Vista desde arriba del pico Naiguatá, la Gran Cascada y caminos de excursionistas
Vista ampliada desde arriba de la Gran Cascada del Pico Naiguatá
Fuente de texto: Pedro Biern (INÉDITO)
Vista de la cascada menor al este del Pico Naiguatá, en la cuenca de la Quebrada Tacamahaca, Estado Miranda
Vista de frente ampliada de la Cascada Tacamahaca
Fuente de texto: Pedro Biern (INÉDITO)
Fuente de imágenes: Google Earth
Todo empezó así: Hace muchos años atrás conversaba con un piloto de avioneta que me comentaba que sobre volaba el Litoral Central, por los lados de Caraballeda arriba, en la montaña, y dice haber visto desde su avioneta una gran cascada y una laguna.
Al correr de los años este comentario me inspiró a buscar si era cierto que existía esa gran cascada pero explore, investigue y observé todos los ríos y quebradas que bajan del Avila en su vertiente norte, y no conseguí sino pequeñas cascadas sin importancia, por lo que el misterio continuó.
Recientemente explorando el Google Earth y observando el Pico Naiquatá descubrí el misterio de la Gran Cascada, mencionada por el piloto de aquella avioneta.
Hipótesis y razonamientos de Pedro Biern sobre la Gran Cascada:
Todo empezó así: Hace muchos años atrás conversaba con un piloto de avioneta que me comentaba que sobre volaba el Litoral Central, por los lados de Caraballeda arriba, en la montaña, y dice haber visto desde su avioneta una gran cascada y una laguna.
Al correr de los años este comentario me inspiró a buscar si era cierto que existía esa gran cascada pero explore, investigue y observé todos los ríos y quebradas que bajan del Avila en su vertiente norte, y no conseguí sino pequeñas cascadas sin importancia, por lo que el misterio continuó.
Recientemente explorando el Google Earth y observando el Pico Naiquatá descubrí el misterio de la Gran Cascada, mencionada por el piloto de aquella avioneta.
Hipótesis y razonamientos de Pedro Biern sobre la Gran Cascada:
1. Las imágenes satelitáles del Google Earth presentadas en este blog fueron obtenidas luego del deslave de Vargas como puede observarse claramente.
2. Esta Gran Cascada es es un fenómeno natural que solo se observa después de grandes lluvias excepcionales en las partes altas de la cumbres de las montañas del Pico Naiguatá, es decir de aguas intermitentes.
3. Aunque son muy poco frecuente las grandes lluvias excepcionales en las altas cumbres del Pico Naiguatá a 2.765 metros e podido comprobar que si llueve.
4. La superficie rocosa y de vegetación baja es muy amplia y en algunos sitios son frecuentes las pequeñas esplanadas o turberas que acumulan el agua en el subsuelo para luego escurrir el excedente al igual que en toda la superficie de la fila del Pico Naiguatá.
5. Este proceso de escurrimiento de las aguas de lluvias también lo he podido observar en los tepúis de Guayana, que de igual forma pasa en el Avila, después de grandes aguaceros, originando numerosas cascadas desprendiéndose de los alto de los tepúis y montañas y que caen por las pendientes verticales de rocas.
6. Gracias a la fisonomía de la parte superior del Pico Naiguatá se puede observar en la vertiente norte, grandes precipicios verticales que son los que escenifican las cascadas.
7. Por lo poco numerosas que son las lluvias excepcionales y ninguna igual a la acaecida en el deslave de Vargas en 1999, es una casualidad poder observar este espectáculo de la naturaleza de la Gran Cascada Pico Naiguatá. También hay que incluir las nubes y bruma que queda después de llover y tapa la cumbre de este pico y por supuesto La Gran Cascada.
8. La cuenca de esta Gran cascada tiene su origen en el único y muy conocido por los excursionistas manantial Stolk por cierto con muy poca agua pero que cuando crece por las lluvias forma la cascada que cae a la cuenca alta del Río Cerro Grande y que es el mas caudaloso de El Avila como lo e podido comprobar.
9. Con respecto a un gran lago no ubicado, también podría formarse en alguna parte de la cuenca del Río Cerro Grande desvelándose así el misterio.
10. En cuanto a la altura me atrevería a decir que podría sobrepasar los 1.000 metros de caída, pero en una próxima publicación en mi blog daré a conocer su altura aproximada y otros datos que puedan terminar de aclarar el misterio de la Gran Cascada.
11. No se descarta la posibilidad que el agua de lluvia se filtre y escurra subterráneamente a través de fallas o plegamientos horizontales que atraviesan el Pico Naiguatá y sirven de colector subterráneo de las aguas de lluvia.
sábado, 17 de mayo de 2008
El nuevo billete de 100 bolívares fuertes se ilustra con El Avila
Siguen descubrimientos en la estación Zig Zag del antíguo tren Caracas La Guaira
Ruinas de piedra
Fotos de: Derbys López
Fuente: http://cursoexcursionismo.spaces.live.com/
La FUNDACION HISTORIA ECOTURISMO Y AMBIENTE (FUNDHEA), presidida por Derbys A. López Suarez, realizó una segunda excursión exploratoria el dia 3 de mayo del 2008 que produjo nuevos descubrimientos en la Estación Zig Zag del antiguo Tren de Caracas a La Guaira.
La FUNDACION HISTORIA ECOTURISMO Y AMBIENTE (FUNDHEA), presidida por Derbys A. López Suarez, realizó una segunda excursión exploratoria el dia 3 de mayo del 2008 que produjo nuevos descubrimientos en la Estación Zig Zag del antiguo Tren de Caracas a La Guaira.
Redescubren ruinas de túneles y estaciones del tren antíguo de Caracas a La Guaira
Entrada del tunel del tren a La Guaira
Fotos de: Derbys López
El 28 de febrero del 2008 La FUNDACION HISTORIA ECOTURISMO Y AMBIENTE (FUNDHEA), realiza excursión para ubicar la estación Zig Zag del antiguo Tren de Caracas a La Guaira, logrando descubrir las ruinas de esa estación y un túnel. Este descubrimiento es de gran importancia para estimular el interés de conservación por parte del Gobierno Nacional para así salvaguardar nuestro patrimonio Histórico.
Historia de las exploraciones Botánicas, de la Silla de Caracas y del Naiguatá
Aimé Bonpland
Fuente: (STEYERMARK y HUBER, 1978): 16-17 “Flora del Avila”
Las primeras colecciones botánicas en las faldas meridionales del Ávila, fueron efectuadas por el jardinero alemán Bredemeyer en el año 1786, integrante de la expedición Maerter a Venezuela. Catorce años más tarde, el día 2 de enero de 1800, el barón Alexander Von Humboldt y Aimée Bonpland ascendieron, por primera vez a la cumbre del Pico Oriental de la Silla, considerada en aquella época, la elevación más alta de la Cordillera de la Costa. No es exagerado afirmar que esta histórica ascensión a la Silla por parte de Humboldt y Bonpland estimuló profundamente el comienzo de las exploraciones botánicas y fitogeográficas durante las décadas siguientes.
Así entre los naturalistas venezolanos vemos a José María Vargas (1786 – 1854) y a Fermín Toro (1807 – 1865) efectuar colecciones botánicas en las regiones del Ávila y de la Silla de Caracas; y entre los extranjeros, atraídos por los relatos científicos contenidos en las obras del barón Von Humboldt, cabe mencionar las extensas labores de Moritz, Codazzi, Otto, Linden, Karsten, Wagener, Appun, Gollmer y Fendler, todos naturalistas que visitaron nuestro país durante la primera mitad del siglo pasado. En 1872 James E. Spence, realizó una expedición científica a la Cumbre del Naiguatá y sólo durante esta primera ascensión se verificó la mayor altura de esta montaña con respecto al Pico Oriental de la Silla. Hacia fines del siglo pasado otros famosos naturalistas se dedicaron a la exploración botánica de las faldas montañosas circundantes de Caracas, entre ellos se encuentran Adolfo Ernst, Alfredo Jahn, A.F. W. Schimper y K. Gorbel.
Sin embargo, la mayoría de estas colecciones botánicas no siempre han sido efectuadas con fines netamente científicos, ya que en muchos casos se trataba de jardineros o aficionados en búsqueda de plantas exóticas para los jardines, botánicos o no de Europa; además la falta de un jardín botánico y de un herbario bien organizado en Caracas impidieron la entrega y el depósito de las especies botánicas recolectadas, bien sea vivas o secadas, para su clasificación y conservación. Sólo con la llegada al país en el año 1913, del sabio suizo–venezolano Henri Pittier, se da inicio a una actividad botánica–ecológica propiamente dicha, cuyos benéficos logros y resultados constituyen las bases de la ciencia botánica actual en Venezuela. Además de efectuar un gran número de exploraciones y recolecciones botánicas en la Cordillera de la Costa, entre los años 1913 – 1948 aproximadamente, Henri Pittier estimula decisivamente la fundación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en el año 1931, la creación del Instituto y Jardín Botánico de Caracas en los años 40 y la formación de jóvenes estudiantes botánicos venezolanos.
Conjuntamente con el auge de las ciencias naturales en Venezuela, durante el presente siglo XX, aumentan también las actividades y exploraciones botánicas en las montañas del Ávila, Naiguatá y de la Silla: colecciones sistemáticas son llevadas a cabo siempre más intensamente; vienen al país científicos reconocidos como por ejemplo L.H. Bailey (1920 – 1921), A. Allart (1924), el ruso G. Woronof (1926), el padre Cornelio Volg (en los años 1920 – 1940 aprox.), Llewelyn Williams (1938 – 1940), y la agrostóloga Agnes Chase (1940). Entre los botánicos venezolanos se destacan Francisco Tamayo, Eduardo Rol, Esteban Delgado y Tobías Lasser.
A partir de los años 40 se intensifican aún más las colecciones botánicas en esta región por la llegada a Venezuela de Julian Steyermark en el año 1943, quien además, efectúa detalladas observaciones sobre las Rubiáceas de Venezuela; paralelamente la doctora Zoraida Luces de Febres emprende su estudio de las gramíneas del Distrito Federal y a partir de los años 50, Volkmar Vareschi, Leandro Aristeguieta, Mauricio Ramia y Zdravko Baruch dedican una serie de trabajos al estudio de las formaciones vegetales y de su ecología en las montañas del Ávila, de la Silla y del Pico de Naiguatá. Finalmente las más recientes colecciones botánicas provenientes del Parque Nacional “El Ávila” (decretado en el año 1958 y que abarca hoy en día toda la cadena montañosa entre El Ávila al oeste y los cerros arriba de Higuerote al este), son de Gilberto Morillo y Bruno Manara, mientras Augusto Braun está llevando a cabo desde ya hace muchos años, detalladas observaciones botánicas sobre las palmas de esta región.
Probablemente al Ávila y sus montañas vecinas pueden ser consideradas las mejor conocidas desde el punto de vista botánico dentro del territorio venezolano. Sin embargo, quedan aún vastas áreas poco o nunca exploradas, como es el caso de grandes extensiones de las vertientes septentrionales y algunas regiones difícilmente accesibles en las faldas meridionales. Por eso quisiéramos que la historia de la exploración botánica de estas montañas no terminara aquí, sino que la presente publicación estimulara y ayudara a colmar las lagunas de nuestro conocimiento acerca del mundo vegetal que nos rodea a tan poca distancia de nuestra capital.
Las primeras colecciones botánicas en las faldas meridionales del Ávila, fueron efectuadas por el jardinero alemán Bredemeyer en el año 1786, integrante de la expedición Maerter a Venezuela. Catorce años más tarde, el día 2 de enero de 1800, el barón Alexander Von Humboldt y Aimée Bonpland ascendieron, por primera vez a la cumbre del Pico Oriental de la Silla, considerada en aquella época, la elevación más alta de la Cordillera de la Costa. No es exagerado afirmar que esta histórica ascensión a la Silla por parte de Humboldt y Bonpland estimuló profundamente el comienzo de las exploraciones botánicas y fitogeográficas durante las décadas siguientes.
Así entre los naturalistas venezolanos vemos a José María Vargas (1786 – 1854) y a Fermín Toro (1807 – 1865) efectuar colecciones botánicas en las regiones del Ávila y de la Silla de Caracas; y entre los extranjeros, atraídos por los relatos científicos contenidos en las obras del barón Von Humboldt, cabe mencionar las extensas labores de Moritz, Codazzi, Otto, Linden, Karsten, Wagener, Appun, Gollmer y Fendler, todos naturalistas que visitaron nuestro país durante la primera mitad del siglo pasado. En 1872 James E. Spence, realizó una expedición científica a la Cumbre del Naiguatá y sólo durante esta primera ascensión se verificó la mayor altura de esta montaña con respecto al Pico Oriental de la Silla. Hacia fines del siglo pasado otros famosos naturalistas se dedicaron a la exploración botánica de las faldas montañosas circundantes de Caracas, entre ellos se encuentran Adolfo Ernst, Alfredo Jahn, A.F. W. Schimper y K. Gorbel.
Sin embargo, la mayoría de estas colecciones botánicas no siempre han sido efectuadas con fines netamente científicos, ya que en muchos casos se trataba de jardineros o aficionados en búsqueda de plantas exóticas para los jardines, botánicos o no de Europa; además la falta de un jardín botánico y de un herbario bien organizado en Caracas impidieron la entrega y el depósito de las especies botánicas recolectadas, bien sea vivas o secadas, para su clasificación y conservación. Sólo con la llegada al país en el año 1913, del sabio suizo–venezolano Henri Pittier, se da inicio a una actividad botánica–ecológica propiamente dicha, cuyos benéficos logros y resultados constituyen las bases de la ciencia botánica actual en Venezuela. Además de efectuar un gran número de exploraciones y recolecciones botánicas en la Cordillera de la Costa, entre los años 1913 – 1948 aproximadamente, Henri Pittier estimula decisivamente la fundación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en el año 1931, la creación del Instituto y Jardín Botánico de Caracas en los años 40 y la formación de jóvenes estudiantes botánicos venezolanos.
Conjuntamente con el auge de las ciencias naturales en Venezuela, durante el presente siglo XX, aumentan también las actividades y exploraciones botánicas en las montañas del Ávila, Naiguatá y de la Silla: colecciones sistemáticas son llevadas a cabo siempre más intensamente; vienen al país científicos reconocidos como por ejemplo L.H. Bailey (1920 – 1921), A. Allart (1924), el ruso G. Woronof (1926), el padre Cornelio Volg (en los años 1920 – 1940 aprox.), Llewelyn Williams (1938 – 1940), y la agrostóloga Agnes Chase (1940). Entre los botánicos venezolanos se destacan Francisco Tamayo, Eduardo Rol, Esteban Delgado y Tobías Lasser.
A partir de los años 40 se intensifican aún más las colecciones botánicas en esta región por la llegada a Venezuela de Julian Steyermark en el año 1943, quien además, efectúa detalladas observaciones sobre las Rubiáceas de Venezuela; paralelamente la doctora Zoraida Luces de Febres emprende su estudio de las gramíneas del Distrito Federal y a partir de los años 50, Volkmar Vareschi, Leandro Aristeguieta, Mauricio Ramia y Zdravko Baruch dedican una serie de trabajos al estudio de las formaciones vegetales y de su ecología en las montañas del Ávila, de la Silla y del Pico de Naiguatá. Finalmente las más recientes colecciones botánicas provenientes del Parque Nacional “El Ávila” (decretado en el año 1958 y que abarca hoy en día toda la cadena montañosa entre El Ávila al oeste y los cerros arriba de Higuerote al este), son de Gilberto Morillo y Bruno Manara, mientras Augusto Braun está llevando a cabo desde ya hace muchos años, detalladas observaciones botánicas sobre las palmas de esta región.
Probablemente al Ávila y sus montañas vecinas pueden ser consideradas las mejor conocidas desde el punto de vista botánico dentro del territorio venezolano. Sin embargo, quedan aún vastas áreas poco o nunca exploradas, como es el caso de grandes extensiones de las vertientes septentrionales y algunas regiones difícilmente accesibles en las faldas meridionales. Por eso quisiéramos que la historia de la exploración botánica de estas montañas no terminara aquí, sino que la presente publicación estimulara y ayudara a colmar las lagunas de nuestro conocimiento acerca del mundo vegetal que nos rodea a tan poca distancia de nuestra capital.
viernes, 16 de mayo de 2008
Camino por la ruta del tren La Guaira Caracas
Entráda a la casa de la estación Zig Zag del Tren a La Guaira
Camíno a la estación Zig Zag del Tren a La Guaira
Taller de la estación Zig Zag del tren a La Guaira
Taller de la estación Zig Zag del tren a La guaira, visto desde la Carretera
Quiero agradecer al exursionista Derbys López quien presíde La FUNDACION HISTORIA ECOTURISMO Y AMBIENTE (FUNDHEA), por permitirme publicar en mi blog este relato, pero tambien quisiera agregar como preámbulo de su aventura algúnos comentarios sobre los antecedentes de exploración en ésta zona de El Avila.
Recuerdo que miembros de la SOCIEDAD VENEZOLANA DE ESPELEOLOGIA se aventuraron en realizar la hazaña de descender las 3 cascadas de la Quebrada Tacagua, en el sector de Boquerón,nunca antes realizádo, con el proposito de buscar antiguas minas de oro y cuevas, dando un resultando poco fructífera y muy arriesgado. Entre los que bajáron con cuerdas y escaleras de Electron estaba el Dr. Federi Milá de La Roca quien es uno de los que mas ha investigado y explorado el Avila.
Posteriormente otra ves la S.V.E realizó una nueva exploración pero ésta vez por la antígua vía del tren localizando tres túneles antíguos de el Tren y algunas estaciones.
Otra esploracion, subiendo desde Catia La Mar por la Quebrada Tacagua hasta el primer salto, en la que partipé en compañia del arqueólogo Helmuth Straka y el Geólogo Franco Urbani, tuvimos la suerte de descubrir un pequeño abrígo rocoso, una mina tapiada y otra pequeña mina, además de ver la gran pared de rocas que es parte de el antíguo acueducto que abastecía de agua a Catia La Mar.
La FUNDACION HISTORIA ECOTURISMO Y AMBIENTE (FUNDHEA), Presidida por Derbys A. López Suarez, realizó una primera excursión exploratoria el 28 de febrero de 2008, con el objetivo de ubicar la estación Zig Zag.
Texto y fotos de: Derbys López
Fuente: http://cursoexcursionismo.spaces.live.com/
Conocer la historia del Tren La Guaira a Caracas es muy fascinante mucho mas admirando infinidades de fotos de la época la cual nos lleva a un pasado no muy lejano. Fue una obra de ingeniería sin igual en Venezuela solo comparada con la construcción de la Autopista Caracas la Guaira…
Nosotros como excursionistas nos planteamos recorrer la ruta del tren, hemos recopilados planos, fotos y anécdotas de personas que llegaron a recorrer la vía en su juventud… avivando nuestro deseo de cumplir nuestro cometido.
En enero fuimos al Sector de Pedro García, en la carretera vieja Caracas La Guaira, solo para visualizar y trazar estrategias para la primera excursión. Por Casualidades de la Vida conocimos a la Sra. Rogmar Gómez, promotora de los consejos comunales del Sector, charlamos con ella de nuestra meta y ofreció ayudarnos… ya que los terrenos de su propiedad colinda con los de la Casa Taller del tren… fijando a futuro la fecha de la excursión.
El domingo 24 de febrero del 2008, pautamos realizar la tan ansiada excursión a la línea del tren… con ganas de llegar a la estación del Zigzag… el día martes 26 de febrero la misma.
Al llegar el día organizamos nuestros equipos básicos, (primeros auxilios, cámara fotográfica, etc.) compramos nuestra ración de caminata y la comida necesaria; partimos rumbo a Pedro García, Lisett Joller, Jesús González y mi persona, encontrándonos en horas del mediodía con la Sra. Rogmar en su casa, ella no nos podía acompañar pero nos envió a 4 adolescentes que nos sirvieron de guía…Ghosber Torres, Alberto Blanco, Víctor López y Rubén Santana, muchachos siempre alegres que nos divirtieron con sus ocurrencias.
Partimos de Casa de Rogmar rumbo a la casa del taller, comenzamos a bajar por una escalera que servia a la casa del taller tener contacto con la carretera vieja, la vegetación se hizo densa y los jóvenes nos llevaron por un atajo, bajando por un declive hasta una explanada que llegaba directo a la casona… al llegar nos deleitamos con el detalle arquitectónico, restos de tornillos, tuercas y diferentes piezas de hierro, la altura de la casona es de aproximadamente 15 metros y se puede visualizar desde el sector del Trébol desde la Autopista Caracas La Guaira, recolectamos varias muestras y nos quedamos sorprendidos por los pedazos del vidrio del ventanal que se encuentra en el techo, el vidrio se nota que fue fundido sobre una tela metálica, que hacia las veces de vidrio de Seguridad (¿¿?? Investigaremos), los jóvenes se divertían subiendo a una estructura de dos pisos que pudo haber sido el área de oficinas y dormitorios… aun hay detalles del sistema eléctrico y de un tanque aéreo y subterráneo, que nos llamo mucho la atención… ¿para que se usaría? toda la estructura del taller se parece mucho a la planta generadora de electricidad de el Encanto… y a la planta eléctrica de la Guaira… ¿Será que era una planta Generadora de electricidad para el sistema ferroviario?… ahondaremos esta interrogante con algunos vecinos del sector ya que la Sra. Rogmar nos indico que ellos trabajaron en la casa del taller y en el tren… (Grandes historias iremos a recopilar) continuamos con nuestro recorrido, los muchachos discutían sobre la ruta a seguir y de los peligros de cada una… mientras nos preguntaban -¿Vamos a la línea? ¿Quieren ir al túnel? ¿Quieren ver un letrero del tren? ¿Quieren ir a la Iglesia abandonada? A todas estas preguntas respondíamos que si, queríamos abarcar todo lo que fuese posible en lo que quedaba del día.
Salimos de la casa del taller rumbo a la línea, ellos seguían discutiendo sobre la mejor ruta, le dije que cual es la mas corta y todos dijeron que la de la quebrada, y esa fue la que escogimos; pasamos por un sitio donde hubo una serie de casas, todas ya derruidas, lo que denotaba la presencia humana era la gran cantidad de Basura, y que basura, un festival de ollas de peltre, botellas antiguas (fanta, dumbo, de licores, pepsi, y entre otros) poncheras metálicas y digno para cualquier coleccionistas, recolectamos algunas y la dejamos en el camino ya que los muchachos nos dijeron que volvíamos por allí. Seguimos bajando por la quebrada lentamente tratando de reconocer todos los detalles de la basura arrastrada, en el camino hallamos parte de los rieles, los muchachos nos indicaron que muchas personas se han dedicado a quitarlos y venderlos a los chatarreros, Nosotros pudimos constatar que los lugareños los utilizaron para hacer cercas… bajando la quebrada halle un trozo grande de carbón mineral el cual utilizaba el antiguo tren, lo aparte del camino con la intención de recogerlo cuando regresáramos (cosa que no fue así, ya que tomamos otra ruta) llegamos a la línea del tren, es una vía de aproximadamente 4 metros de ancho, muy bien definida pero invadida por una serie de bejucos y matorrales… nos imaginamos la proeza de limpiar todo, los muchachos nos volvieron a la realidad y tomábamos atajos a través del barranco. En la línea, había una serie de canales de cemento cerca de las quebradas, por donde corre el agua de las lluvias, vimos restos de las uniones, tornillos, clavos, durante toda nuestra travesía solo logramos ver dos durmientes… era una aventura los atajos por donde nos metían los jóvenes, caímos y rodamos muchas veces, a lo lejos empieza a gritar uno de ellos -aquí esta el letrero aquí esta el letrero…Apuramos el paso y pudimos constatar que era un indicador de Kilómetro del Lugar, era una placa de hierro colado de aproximadamente 50x50 cmts y de 4 cmts de espesor con la inscripción del numero trece, esta placa esta enmangada por dos grandes tornillos a un trozo de riel de aproximadamente un metro de altura con el cuadro de cemento en que fue vaciado, el mismo se encontraba tirado en el barranco es toda una proeza recuperar esta pieza… lucharemos por que así sea. Los jóvenes nos indicaron que alguien al cual le dicen el mudo tiene la placa con el numero 15… seguimos nuestra marcha pero imaginándonos como recuperar esa pieza… al llegar una curva empezamos a subir y luego bajar, se nota que es un derrumbe antiguo por lo compacto del terreno, al cabo de 10 minutos empiezan a gritar -llegamos al puente, llegamos al túnel, para que entiendan, ellos iban a prisa mientras nosotros nos estábamos deleitando con la ruta… mirando a todos lados tratando de hallar los rieles en su sitio, algún poste entero (todos habían sido cortados) solo hallábamos parte de la columna de cemento y pedazos de vigas cortadas… llegamos al túnel, para acceder a el debemos de atravesar un embaulamiento de cemento de la quebrada de aproximadamente 3 metros de ancho, el puente que tanto hablaron los muchachos… dos grandes vigas cruzan el embaulamiento, y sobre ellos reposaban los durmientes (los únicos que vimos) y sobre ellos lo que fueron los rieles, la entrada del túnel se encuentra obstruida hasta la mitad por un derrumbe y apenas se puede ver luz al final del túnel, donde se puede presenciar otro derrumbe… el túnel esta realizado en cemento y encofrado con ladrillos, aun en el techo se puede evidenciar las marcas del hollín dejado por el antiguo tren, tomamos algunas fotos, ya que tuvimos problemas técnicos con las pilas de la cámara... no avance mas en el mismo por la presencia de murciélagos… los muchachos se quejaban del hambre, hablando de que rico seria comer chicharrón, que esta fresquesito ya que esta mañana se preparaban a freírlos… sus charlas avivaron nuestro apetito, compartimos con ellos caramelos y agua… y ellos volvieron a discutir sobre el camino a seguir –subamos por la quebrada es mas rápido decía uno – por la quebrada que da a casa de María, decía el otro, -tu estas loco María nos puede reclamar por pasar el portón…le replicaban… nosotros como testigos mudos esperábamos que se pusieran de acuerdo… decidieron el de la quebrada que pasaba cerca del túnel, empezamos a subir entre piedras y al pasar por los restos de un gran tronco los muchachos no se dieron cuenta de que había una serpiente, Jesús que venia detrás de ellos la vio y me hizo notar de que era venenosa, llegue al sitio y no visualizaba al animal, busque entre las piedras y no la veía, le dije a Jesús que ya seguramente se había marchado, al mover el machete entre una rendija nos apareció una Macagua de aproximadamente metro y medio de largo… los jóvenes querían matarla a la cual les reclame, hicieron un alboroto, buscaron piedras y palos, y me negué que les dieran muerte, la aparte del camino, y continuamos la marcha… luego nos encontramos que la quebrada estaba llena de matorrales y que los muchachos mostraron temor de que hubieran mas serpientes por allí, y nos regresamos otra vez a la entrada del túnel; en el regreso nuestra compañera Lisett cayo sentada sobre una piedra, se levanto rápidamente pero vi su expresión de dolor… al llegar al túnel volvió la discusión de los muchachos otra vez sobre el camino a seguir, el joven Ghosber nos dice que se puede llegar subiendo por la ladera del cerro por donde atraviesa el túnel, los demás querían regresar por el camino que nos trajo allí, le preguntamos que tiempo nos tomaría llegar subiendo por la ladera, porque el otro camino seria hora y media, y mi reloj ya marcaba las 4:15pm y no podíamos dejar que cayera la noche… el nos contesta que en 45 minutos de camino, que pasaríamos cerca de la iglesia y la escuela abandonada, pero que era muy empinado… le pregunte que tiempo tenia que no pasaba por ese camino y me comento que hace 2 semanas… le indique que haríamos ese camino… nos pusimos manos a la obra, fue una aventura subir agarrándose de cuantos bejucos y ramas habían en la trocha, yo venia al mismo ritmo de Lisett ya que me preocupaba por lo de su caída, Jesús se adelantaba y nos esperaba indicando cual rama si y cual rama no… hasta que llegamos al patio trasero de la iglesia abandonada…(no logre fotografiarla ya que nuestros guías se habían adelantado) seguimos por un camino bien elaborado pero con un gamelotal muy alto y con una serie de edificaciones abandonadas… llegamos a un cruce donde existe una escalera, nuestros guías nos dijeron que siguiéramos por allí, ellos salieron corriendo… Jesús y Lisett los seguían rápidamente mientras yo iba tomando una serie de fotos… al final de la escalera estaba la casa de Rogmar, nuestro punto de partida… mientras subía salude a una pareja de ancianos que vivía en la primera casa que halle en la escalera, una doña encantadora, que me ofreció agua fría y a la cual acepte con gusto, el Don, encendía una pipa algo vieja pero llamativa y me pregunta de ¿que hacemos por allí? Le comente sobre nuestro recorrido, la Sra, me dijo que nació en una de las casas que se encontraban cerca del taller, y que toda su vida la había pasado aquí en Pedro García, que aquí conoció a su eterno novio que vino de España… que vino a enamorarla, yo me reí y le dije – y usted brava no! A lo que me replico –Brava, apenas me dijo que se quería casar conmigo ni lo pensé, y aquí nos tienes como unos grandes enamorados… como unos grandes Novios verdad mi viejo. El Sr. Se había sonrojado y dijo si moviendo la cabeza y absorbiendo una bocanada de su pipa, Es hermoso encontrar parejas con esa juventud… Guarde ese hermoso momento en una fotografía… me invitaron a que los siguiera visitando y contarme todas esas historias de la carretera y del tren. Jesús se devuelve para ver que me había pasado, y le dije que tenía un encuentro amoroso, con unos abuelitos, porque lo que más sobraba en esa casa era amor…
Hablamos con Rogmar sobre todo lo sucedido, fuimos a preparar nuestro almuerzo (si nuestro almuerzo a las 5 de la tarde) el cual consistió de atún con mayonesa, pan, salsa de pimentón y te de durazno… comimos con nuestros guías y ellos querían saber si volvíamos mañana para seguir la aventura… le dijimos que les avisaríamos con calma… El tío de Rogmar había sacado para enseñarnos una serie de recortes de periódicos y revistas sobre presidentes de Venezuela, charlamos un rato sobre historia y de cómo se debería recuperar los patrimonios existentes en el sector (monumento al accidente, la ruta del tren) nos despedimos de Rogmar y de su familia, nos dirigíamos al carro cuando se nos acerca un señor y nos dice si estábamos comprando antigüedades, le dijimos que no, pero le preguntamos sobre que ofrecía, el nos dijo que sabe donde hay una placa redonda de Bronce que dice “Estados Unidos de Venezuela 1948” y que la misma se encontraba incrustada en la carretera y el la tiene escondida rellena de tierra… le pregunte que cuanto cobraba, y me dijo que tenia que hablar con alguien, que lo podíamos ubicar cerca de la chicharronera, Lisett pregunto donde quedaba, y el señor nos indico que cerca, fuimos para allá y vimos como freían el chicharrón, no podemos negar que se nos hizo agua la boca, nos dijeron que debíamos esperar por media hora, la cual aceptamos con gusto… El encargado de la Chicharronera es hermano de Rogmar, y eso hizo que entráramos en confianza, el precio del Chicharrón es muy accesible, cuesta 15 Bs f. y vende al mayor y detal, al igual que pernil y costilla (crudos) la chicharronera se llama Indio Mara y se encuentra Casi al lado del monumento al Accidente en Pedro García. (Por la calle detrás del monumento) Lo pueden contactar por el teléfono 04140175808
Ya de regreso a nuestras casas, veníamos planificando cuando seria la próxima excursión, degustando de los que habíamos comprado en la chicharronera…
Fue un día muy lleno de aventuras y de reconocimientos, Lisett, Jesús y Yo nos felicitábamos por el logro alcanzado, pero tomando en cuenta que nos falta mucho camino que Andar… Línea del Tren, Nos volveremos a ver…
Conocer la historia del Tren La Guaira a Caracas es muy fascinante mucho mas admirando infinidades de fotos de la época la cual nos lleva a un pasado no muy lejano. Fue una obra de ingeniería sin igual en Venezuela solo comparada con la construcción de la Autopista Caracas la Guaira…
Nosotros como excursionistas nos planteamos recorrer la ruta del tren, hemos recopilados planos, fotos y anécdotas de personas que llegaron a recorrer la vía en su juventud… avivando nuestro deseo de cumplir nuestro cometido.
En enero fuimos al Sector de Pedro García, en la carretera vieja Caracas La Guaira, solo para visualizar y trazar estrategias para la primera excursión. Por Casualidades de la Vida conocimos a la Sra. Rogmar Gómez, promotora de los consejos comunales del Sector, charlamos con ella de nuestra meta y ofreció ayudarnos… ya que los terrenos de su propiedad colinda con los de la Casa Taller del tren… fijando a futuro la fecha de la excursión.
El domingo 24 de febrero del 2008, pautamos realizar la tan ansiada excursión a la línea del tren… con ganas de llegar a la estación del Zigzag… el día martes 26 de febrero la misma.
Al llegar el día organizamos nuestros equipos básicos, (primeros auxilios, cámara fotográfica, etc.) compramos nuestra ración de caminata y la comida necesaria; partimos rumbo a Pedro García, Lisett Joller, Jesús González y mi persona, encontrándonos en horas del mediodía con la Sra. Rogmar en su casa, ella no nos podía acompañar pero nos envió a 4 adolescentes que nos sirvieron de guía…Ghosber Torres, Alberto Blanco, Víctor López y Rubén Santana, muchachos siempre alegres que nos divirtieron con sus ocurrencias.
Partimos de Casa de Rogmar rumbo a la casa del taller, comenzamos a bajar por una escalera que servia a la casa del taller tener contacto con la carretera vieja, la vegetación se hizo densa y los jóvenes nos llevaron por un atajo, bajando por un declive hasta una explanada que llegaba directo a la casona… al llegar nos deleitamos con el detalle arquitectónico, restos de tornillos, tuercas y diferentes piezas de hierro, la altura de la casona es de aproximadamente 15 metros y se puede visualizar desde el sector del Trébol desde la Autopista Caracas La Guaira, recolectamos varias muestras y nos quedamos sorprendidos por los pedazos del vidrio del ventanal que se encuentra en el techo, el vidrio se nota que fue fundido sobre una tela metálica, que hacia las veces de vidrio de Seguridad (¿¿?? Investigaremos), los jóvenes se divertían subiendo a una estructura de dos pisos que pudo haber sido el área de oficinas y dormitorios… aun hay detalles del sistema eléctrico y de un tanque aéreo y subterráneo, que nos llamo mucho la atención… ¿para que se usaría? toda la estructura del taller se parece mucho a la planta generadora de electricidad de el Encanto… y a la planta eléctrica de la Guaira… ¿Será que era una planta Generadora de electricidad para el sistema ferroviario?… ahondaremos esta interrogante con algunos vecinos del sector ya que la Sra. Rogmar nos indico que ellos trabajaron en la casa del taller y en el tren… (Grandes historias iremos a recopilar) continuamos con nuestro recorrido, los muchachos discutían sobre la ruta a seguir y de los peligros de cada una… mientras nos preguntaban -¿Vamos a la línea? ¿Quieren ir al túnel? ¿Quieren ver un letrero del tren? ¿Quieren ir a la Iglesia abandonada? A todas estas preguntas respondíamos que si, queríamos abarcar todo lo que fuese posible en lo que quedaba del día.
Salimos de la casa del taller rumbo a la línea, ellos seguían discutiendo sobre la mejor ruta, le dije que cual es la mas corta y todos dijeron que la de la quebrada, y esa fue la que escogimos; pasamos por un sitio donde hubo una serie de casas, todas ya derruidas, lo que denotaba la presencia humana era la gran cantidad de Basura, y que basura, un festival de ollas de peltre, botellas antiguas (fanta, dumbo, de licores, pepsi, y entre otros) poncheras metálicas y digno para cualquier coleccionistas, recolectamos algunas y la dejamos en el camino ya que los muchachos nos dijeron que volvíamos por allí. Seguimos bajando por la quebrada lentamente tratando de reconocer todos los detalles de la basura arrastrada, en el camino hallamos parte de los rieles, los muchachos nos indicaron que muchas personas se han dedicado a quitarlos y venderlos a los chatarreros, Nosotros pudimos constatar que los lugareños los utilizaron para hacer cercas… bajando la quebrada halle un trozo grande de carbón mineral el cual utilizaba el antiguo tren, lo aparte del camino con la intención de recogerlo cuando regresáramos (cosa que no fue así, ya que tomamos otra ruta) llegamos a la línea del tren, es una vía de aproximadamente 4 metros de ancho, muy bien definida pero invadida por una serie de bejucos y matorrales… nos imaginamos la proeza de limpiar todo, los muchachos nos volvieron a la realidad y tomábamos atajos a través del barranco. En la línea, había una serie de canales de cemento cerca de las quebradas, por donde corre el agua de las lluvias, vimos restos de las uniones, tornillos, clavos, durante toda nuestra travesía solo logramos ver dos durmientes… era una aventura los atajos por donde nos metían los jóvenes, caímos y rodamos muchas veces, a lo lejos empieza a gritar uno de ellos -aquí esta el letrero aquí esta el letrero…Apuramos el paso y pudimos constatar que era un indicador de Kilómetro del Lugar, era una placa de hierro colado de aproximadamente 50x50 cmts y de 4 cmts de espesor con la inscripción del numero trece, esta placa esta enmangada por dos grandes tornillos a un trozo de riel de aproximadamente un metro de altura con el cuadro de cemento en que fue vaciado, el mismo se encontraba tirado en el barranco es toda una proeza recuperar esta pieza… lucharemos por que así sea. Los jóvenes nos indicaron que alguien al cual le dicen el mudo tiene la placa con el numero 15… seguimos nuestra marcha pero imaginándonos como recuperar esa pieza… al llegar una curva empezamos a subir y luego bajar, se nota que es un derrumbe antiguo por lo compacto del terreno, al cabo de 10 minutos empiezan a gritar -llegamos al puente, llegamos al túnel, para que entiendan, ellos iban a prisa mientras nosotros nos estábamos deleitando con la ruta… mirando a todos lados tratando de hallar los rieles en su sitio, algún poste entero (todos habían sido cortados) solo hallábamos parte de la columna de cemento y pedazos de vigas cortadas… llegamos al túnel, para acceder a el debemos de atravesar un embaulamiento de cemento de la quebrada de aproximadamente 3 metros de ancho, el puente que tanto hablaron los muchachos… dos grandes vigas cruzan el embaulamiento, y sobre ellos reposaban los durmientes (los únicos que vimos) y sobre ellos lo que fueron los rieles, la entrada del túnel se encuentra obstruida hasta la mitad por un derrumbe y apenas se puede ver luz al final del túnel, donde se puede presenciar otro derrumbe… el túnel esta realizado en cemento y encofrado con ladrillos, aun en el techo se puede evidenciar las marcas del hollín dejado por el antiguo tren, tomamos algunas fotos, ya que tuvimos problemas técnicos con las pilas de la cámara... no avance mas en el mismo por la presencia de murciélagos… los muchachos se quejaban del hambre, hablando de que rico seria comer chicharrón, que esta fresquesito ya que esta mañana se preparaban a freírlos… sus charlas avivaron nuestro apetito, compartimos con ellos caramelos y agua… y ellos volvieron a discutir sobre el camino a seguir –subamos por la quebrada es mas rápido decía uno – por la quebrada que da a casa de María, decía el otro, -tu estas loco María nos puede reclamar por pasar el portón…le replicaban… nosotros como testigos mudos esperábamos que se pusieran de acuerdo… decidieron el de la quebrada que pasaba cerca del túnel, empezamos a subir entre piedras y al pasar por los restos de un gran tronco los muchachos no se dieron cuenta de que había una serpiente, Jesús que venia detrás de ellos la vio y me hizo notar de que era venenosa, llegue al sitio y no visualizaba al animal, busque entre las piedras y no la veía, le dije a Jesús que ya seguramente se había marchado, al mover el machete entre una rendija nos apareció una Macagua de aproximadamente metro y medio de largo… los jóvenes querían matarla a la cual les reclame, hicieron un alboroto, buscaron piedras y palos, y me negué que les dieran muerte, la aparte del camino, y continuamos la marcha… luego nos encontramos que la quebrada estaba llena de matorrales y que los muchachos mostraron temor de que hubieran mas serpientes por allí, y nos regresamos otra vez a la entrada del túnel; en el regreso nuestra compañera Lisett cayo sentada sobre una piedra, se levanto rápidamente pero vi su expresión de dolor… al llegar al túnel volvió la discusión de los muchachos otra vez sobre el camino a seguir, el joven Ghosber nos dice que se puede llegar subiendo por la ladera del cerro por donde atraviesa el túnel, los demás querían regresar por el camino que nos trajo allí, le preguntamos que tiempo nos tomaría llegar subiendo por la ladera, porque el otro camino seria hora y media, y mi reloj ya marcaba las 4:15pm y no podíamos dejar que cayera la noche… el nos contesta que en 45 minutos de camino, que pasaríamos cerca de la iglesia y la escuela abandonada, pero que era muy empinado… le pregunte que tiempo tenia que no pasaba por ese camino y me comento que hace 2 semanas… le indique que haríamos ese camino… nos pusimos manos a la obra, fue una aventura subir agarrándose de cuantos bejucos y ramas habían en la trocha, yo venia al mismo ritmo de Lisett ya que me preocupaba por lo de su caída, Jesús se adelantaba y nos esperaba indicando cual rama si y cual rama no… hasta que llegamos al patio trasero de la iglesia abandonada…(no logre fotografiarla ya que nuestros guías se habían adelantado) seguimos por un camino bien elaborado pero con un gamelotal muy alto y con una serie de edificaciones abandonadas… llegamos a un cruce donde existe una escalera, nuestros guías nos dijeron que siguiéramos por allí, ellos salieron corriendo… Jesús y Lisett los seguían rápidamente mientras yo iba tomando una serie de fotos… al final de la escalera estaba la casa de Rogmar, nuestro punto de partida… mientras subía salude a una pareja de ancianos que vivía en la primera casa que halle en la escalera, una doña encantadora, que me ofreció agua fría y a la cual acepte con gusto, el Don, encendía una pipa algo vieja pero llamativa y me pregunta de ¿que hacemos por allí? Le comente sobre nuestro recorrido, la Sra, me dijo que nació en una de las casas que se encontraban cerca del taller, y que toda su vida la había pasado aquí en Pedro García, que aquí conoció a su eterno novio que vino de España… que vino a enamorarla, yo me reí y le dije – y usted brava no! A lo que me replico –Brava, apenas me dijo que se quería casar conmigo ni lo pensé, y aquí nos tienes como unos grandes enamorados… como unos grandes Novios verdad mi viejo. El Sr. Se había sonrojado y dijo si moviendo la cabeza y absorbiendo una bocanada de su pipa, Es hermoso encontrar parejas con esa juventud… Guarde ese hermoso momento en una fotografía… me invitaron a que los siguiera visitando y contarme todas esas historias de la carretera y del tren. Jesús se devuelve para ver que me había pasado, y le dije que tenía un encuentro amoroso, con unos abuelitos, porque lo que más sobraba en esa casa era amor…
Hablamos con Rogmar sobre todo lo sucedido, fuimos a preparar nuestro almuerzo (si nuestro almuerzo a las 5 de la tarde) el cual consistió de atún con mayonesa, pan, salsa de pimentón y te de durazno… comimos con nuestros guías y ellos querían saber si volvíamos mañana para seguir la aventura… le dijimos que les avisaríamos con calma… El tío de Rogmar había sacado para enseñarnos una serie de recortes de periódicos y revistas sobre presidentes de Venezuela, charlamos un rato sobre historia y de cómo se debería recuperar los patrimonios existentes en el sector (monumento al accidente, la ruta del tren) nos despedimos de Rogmar y de su familia, nos dirigíamos al carro cuando se nos acerca un señor y nos dice si estábamos comprando antigüedades, le dijimos que no, pero le preguntamos sobre que ofrecía, el nos dijo que sabe donde hay una placa redonda de Bronce que dice “Estados Unidos de Venezuela 1948” y que la misma se encontraba incrustada en la carretera y el la tiene escondida rellena de tierra… le pregunte que cuanto cobraba, y me dijo que tenia que hablar con alguien, que lo podíamos ubicar cerca de la chicharronera, Lisett pregunto donde quedaba, y el señor nos indico que cerca, fuimos para allá y vimos como freían el chicharrón, no podemos negar que se nos hizo agua la boca, nos dijeron que debíamos esperar por media hora, la cual aceptamos con gusto… El encargado de la Chicharronera es hermano de Rogmar, y eso hizo que entráramos en confianza, el precio del Chicharrón es muy accesible, cuesta 15 Bs f. y vende al mayor y detal, al igual que pernil y costilla (crudos) la chicharronera se llama Indio Mara y se encuentra Casi al lado del monumento al Accidente en Pedro García. (Por la calle detrás del monumento) Lo pueden contactar por el teléfono 04140175808
Ya de regreso a nuestras casas, veníamos planificando cuando seria la próxima excursión, degustando de los que habíamos comprado en la chicharronera…
Fue un día muy lleno de aventuras y de reconocimientos, Lisett, Jesús y Yo nos felicitábamos por el logro alcanzado, pero tomando en cuenta que nos falta mucho camino que Andar… Línea del Tren, Nos volveremos a ver…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)